Las Formas Musicales Vocales
Dentro
 de las formas musicales vocales (estructuras musicales que son creadas 
para ser interpretadas mediante la voz humana, ya sea como solista o en 
algún tipo de agrupación), se encuentran las siguientes:
LA CANTATA
Aparece
 a principios del siglo XVII, siendo Caccini y Peri (Florencia) de los 
primeros conocidos en tratar en esta forma musical.
La
 cantata pertenece al ámbito vocal aunque también tiene que una 
importante sección instrumental. Como en otras formas musicales, se 
puede distinguir entre dos tipos: uno de carácter profano y otro de tipo
 religioso.
Aunque
 inicialmente tiene una estructura muy sencilla, posteriormente se va 
ampliando, pasando de ser una forma simple a una compuesta, ya que reúne
 varias formas simples (aria, recitativo, el dúo, trío, coro, etc., 
según las épocas).
Inicialmente
 se escribía para una voz acompañada de algunos instrumentos, pero fue 
evolucionando hasta llegar a utilizar grandes coros y un importante 
número de instrumentos. 
LA ÓPERA
En
 opinión de algunos, esta es la máxima expresión artística, ya que reune
 en una sola obra diversas artes: literatura, música, dramaturgia, y 
algunas de las partes plásticas (la pintura especialmente y en algunos 
casos la escultura). Tal es la envergadura artística de esta forma.
Realmente
 se puede considerar esto así, ya que en realidad la ópera es un drama o
 tragedia teatrales en la que todo se desarrolla musicalmente. Así pues,
 salvo en casos muy concretos, todos los papeles son cantados.
Aunque
 se pueden detectar algunos casos incipientes en el siglo XVI, no es 
hasta Monteverdi cuando esta forma adquiere ya una personalidad que 
desembocaría en la gran ópera posterior en Francia, Alemania y sobre 
todo en el período romántico.
En
 el siglo XVIII aparece la llamada "ópera bufa" de carácter cómico. A 
esta hay que reconocerle el mérito de servir de revulsivo y renovación 
de la ópera seria. Gluck, en Francia, fue uno de los renovadores de la 
ópera seria y el impulsor en París de esta forma lírico-teatral, 
convirtiendo a esta ciudad en el punto de referencia operístico durante 
algún tiempo. 
OPERA BUFA
Es
 el equivalente cómico de la opera seria y, como ésta, procede de la 
escuela napolitana. Se representa sola en un programa y su carácter es 
burgués y alegre. Si la ópera seria predomina hacia 1720-80, la opera 
bufa se configura a partir de mediados del siglo. 
EL ARIA
Composición
 musical para voz solista con acompañamiento instrumental. Solía formar 
parte de una ópera, oratorio o cantata. Brindaba una pausa lírica en la 
acción dramática, durante la cual un personaje podía comentar algún 
aspecto del drama. A menudo se trataba también de una pieza de 
dificultad, escrita a la medida de las características del cantante. Las
 arias ponen fin a las escenas y a menudo sale del escenario el 
cantante.
El
 aria se originó en Italia a finales del siglo XVI como solo breve. Con 
ese nombre se solía referir a una canción estrófica (es decir, que tiene
 la misma música para las mismas estrofas de texto). Los compositores de
 principios del siglo XVII desarrollaron el aria de bajo estrófico, en 
la cual el bajo se mantenía constante pero la melodía variaba. Este tipo
 de arias fueron adoptadas por los antiguos compositores de ópera, como 
el italiano Claudio Monteverdi. Un maestro especial de esta forma fue el
 compositor inglés Henry Purcell.
EL LIED
El
 lied es una forma vocal monofónica (o sea, a una sola voz) con un 
acompañamiento instrumental (generalmente piano) y que se basa en un 
texto.
Tiene su origen en una forma musical llamada kuntslied que aparece hacía el siglo XVII, con influencias del aria italiana. Schubert y Schumann son grandes maestros del lied.
Aunque
 no se puede hablar de una estructura totalmente definida respecto a 
esta forma, se pueden generalizar algo si consideramos que el texto en 
el que se basa el lied suele ser un poema, lo que nos lleva a una 
estructura por estrofas, muchas veces con estribillo. Cada uno de ellos 
lleva su acompañamiento musical que se repite en cada una de las 
estrofas y estribillos siguientes. En otros casos, no se recurre al 
estribillo, e incluso puede darse el caso en que el acompañamiento 
musical va variando en las sucesivas estrofas y estribillos.
 
LA ZARZUELA
Esta
 forma, típicamente española y con origen probable en la ópera bufa, no 
es sino una adaptación de la ópera a la particular idiosincrasia del 
carácter español.
A 
diferencia de la ópera, los fragmentos hablados tienen su importancia, y
 el tema de la obra suele ser de carácter menos dramático, con un 
tratamiento más bien cómico. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a 
engaño y así, las voces necesarias para los papeles solistas necesitan 
ser sólidas y con capacidad para responder a partituras nada fáciles. 
Además, la complejidad escénica muchas veces nos hace dudar que la 
zarzuela sea una estructura más ligera que la ópera, pues tanto los 
coros como las puestas en escena llegan a ser en ocasiones, 
espectaculares.