sábado, 29 de noviembre de 2014

la flor del espiritu santo

la flor del espíritu santo
u nombre científico es Periferia elata. Sus  pétalos son de un color marfil intenso,  y en el  centro tiene la figura de una  paloma.   En Panamá, la floración ocurre entre los meses de julio hasta octubre, sin embargo, pueden verse floraciones en mayo y diciembre.
El cultivo de la Peristeria elata es bastante sencillo.  Hacerla florear es el objetivo y a veces es lo que mas cuesta.   En su medio natural por lo general se encuentra cerca de los ríos y riachuelos, con 
Flor-espiritu-Santo
Flor Espíritu Santo
bastante humedad relativa y en el suelo.  Puede observarse encima de las piedras o bien entre la hierba, escondiendo los pseudobulbos para protegerlos del sol.  Los lugares de brisa leve y constante son de su preferencia.  Puede verse tanto en lugares bastante oscuros como lugares de mucha claridad o luz filtrada.

 Tiene pseudobulbos ovoides de hasta 12 centímetros de alto, elongados, no aplanados y de cuatro hojas que alcanzan hasta un metro de longitud y 15 cm de ancho, plegadas. La inflorescencia emerge desde la base del bulbo con una longitud entre 1 a 1,8 metros y produce un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil intenso, con manchas o pintas de color púrpura y la antera y pistilo de color amarillo. Las flores se hallan adornadas en el centro de su libelo con una bien definida y delicada "paloma". Su olor se parece mucho al de la cerveza.
En Panamá esta especie ha sido abundante en los bosques montanos muy húmedos. Allí se la ha encontrado como planta epífita sobre troncos de árboles cubiertos de musgos a elevaciones cercanas a 1100 msnm. En su hábitat natural esta orquídea se la encuentra creciendo cerca del suelo en los bordes de bosques maduros. Puede ser considerada como una especie de crecimiento epifítico o terrestre.

el himno nacional

El himno nacional
historia
En el año de 1889, llega de PeraltaEspañaSantos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno.
En 1903William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.
En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
La letra de este Himno es de Don Juan Agustín Torres, Secretario de Instrucción Pública en el Departamento de Panamá.
El 25 de diciembre de 1903 en la recepción de un diplomático se tenía que cantar el himno nacional. Como todavía no existía, Don Santos Jorge hizo tocar el Himno Istmeño; el público dio su aprobación por medio de grandes aplausos y manifestando su satisfacción.
Don Santos Jorge/ La PRENSA
Animado por la buena impresión con que el Himno Istmeño había sido recibido por el público, Don Jerónimo de la Ossa compuso una letra especial para el Himno Nacional, la cual sería cantada con la misma música del Himno Istmeño.
El Himno original del señor de la Ossa decía así:
“Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con CAMBIANTES fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo,
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de PATRIOTA canción
Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES
que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo SEMBRADO de flores
a los besos del tibio terral,
YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES;
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
ADELANTE sin más dilación,
SOLO ASÍ FORMAREMOS LA SALA
de este mundo feraz de Colón”.
Con ligeras modificaciones fue aceptado oficialmente ese Himno como Himno Nacional con carácter provisional en 1906. No fue sino hasta 1925, cuando se dio carácter oficial definitivo al Himno Nacional de Panamá.
Don Jerónimo de la Ossa/ La PRENSA
Las palabras en mayúscula fueron cambiadas más tarde cuando se adoptó definitivamente el Himno Nacional, como puede observarse haciendo una comparación entre ambas piezas poéticas. La actual letra de nuestro Himno es la siguiente:
HIMNO NACIONAL DE PANAMÁ
CORO
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
I Estrofa
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares,
Al compás de sublime canción
Ves rugir a tus pies ambos mares 
Que dan rumbo a tu noble misión
CORO
II Estrofa
En tu suelo cubierto de flores 
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y a pala,
Al trabajo sin mas dilación,
Y seremos así prez y gala 
De este mundo feraz de Colón.
CORO

el arte literario

El arte literario
Las artes literarias son las distintas manifestaciones clasificadas dentro del gran concepto de la literatura, que se puede describir como el arte que usa la palabra como instrumento. Además, para entender esas manifestaciones, es necesario mencionar que la literatura se presenta en tres grandes géneros que contienen las diferentes obras literarias: épico, lírico y dramático. Revisaremos brevemente cada uno de estos elementos, para así poder hacernos una muy buena idea sobre el concepto.
El género épico es en simples palabras, el que presenta a un autor que narra los hechos y hace hablar a sus personajes. Este género fue nombrado así por Aristóteles; sin embargo, con el tiempo ha evolucionado en significado, especialmente al incluir la novela. Es por ello que actualmente se hace referencia a él con el concepto de narrativa. Según sus características, las obras narrativas se clasifican en subgéneros, siendo los más importantes el cuento, la novela y la novela corta.
Entre las artes literarias, la novela es una narración de ficción más extensa que el cuento que puede ser idealista o realista. Son obras que cuentan, generalmente, con 300 a 1300 páginas. Las obras consideradas muy cortas para ser novelas y muy largas para ser cuentos son llamadas novelas cortas o nouvelle. A diferencia del cuento, las novelas presentan mayor número de personajes y tramas más complicadas o intensas. Destacan obras como Cien Años de Soledad, Metamorfosis, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Orgullo y Prejuicio, Moby-Dick, Robinson Crusoe, David Copperfield, La Sra. Dalloway, Anna Karenina, entre muchas otras.
El género dramático es aquel que representa versos o prosas que se conocen por el diálogo de los personajes debido a que no existe un narrador. Las principales manifestaciones de este género son la tragedia, la comedia y el drama. En la tragedia los personajes principales se enfrentan al destino siempre con un desenlace fatal. La comedia trata temas del diario vivir con finales felices. En cuanto al drama, representa dolores y alegrías, pero predomina el sufrimiento; generalmente, no tiene final feliz.
Finalmente, entre las artes literarias algunos autores señalan un cuarto género llamado didáctico, que incluye obras que tienen la intención de ensañar o moralizar. Se encuentran las fábulas, con animales como protagonistas y una moraleja final; el ensayo, que expone una idea que el mismo autor defiende. También se encuentran en este género los tratados, las oratorias, las biografías, los diálogos, los artículos, los tratados, las crónicas, las noticias, los informes, los diccionarios, las enciclopedias, entre muchos otros.
  
 

arte escenico

arte escénico


son las artes destinadas al estudio y/o práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo deespacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfilesprocesiones de Semana Santa y multitud deritos religiosos, fiestas populares, o carnavales, tienen una clara dimensión escénica.

Espacio escénico

El espacio de las artes escénicas, aparte de notables diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo se han tenido que cambiar a lo largo de la historia, mantiene inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la utilización que de ellos se haga. Esto hace referencia a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales para que el espectáculo se produzca: los actores y el público. Cada uno de dichos elementos necesita su propio espacio, delimitado para desarrollar con la mayor comodidad posible la actividad para la que está destinado
Artes escenicas
Una sala de espectáculos es un espacio arquitectónico especialmente construido para realizar un espectáculo en vivo. Esta edificación ha evolucionado, pero mantiene una disposición de los espacios, dependiendo del uso que se haga de los mismos, como las zonas fundamentales que albergan al público y a los actores.

lunes, 24 de noviembre de 2014

la forma vocales e instrumentales

Las Formas Musicales Vocales


Dentro de las formas musicales vocales (estructuras musicales que son creadas para ser interpretadas mediante la voz humana, ya sea como solista o en algún tipo de agrupación), se encuentran las siguientes:
LA CANTATA
Aparece a principios del siglo XVII, siendo Caccini y Peri (Florencia) de los primeros conocidos en tratar en esta forma musical.
La cantata pertenece al ámbito vocal aunque también tiene que una importante sección instrumental. Como en otras formas musicales, se puede distinguir entre dos tipos: uno de carácter profano y otro de tipo religioso.
Aunque inicialmente tiene una estructura muy sencilla, posteriormente se va ampliando, pasando de ser una forma simple a una compuesta, ya que reúne varias formas simples (aria, recitativo, el dúo, trío, coro, etc., según las épocas).
Inicialmente se escribía para una voz acompañada de algunos instrumentos, pero fue evolucionando hasta llegar a utilizar grandes coros y un importante número de instrumentos. 
LA ÓPERA
En opinión de algunos, esta es la máxima expresión artística, ya que reune en una sola obra diversas artes: literatura, música, dramaturgia, y algunas de las partes plásticas (la pintura especialmente y en algunos casos la escultura). Tal es la envergadura artística de esta forma.
Realmente se puede considerar esto así, ya que en realidad la ópera es un drama o tragedia teatrales en la que todo se desarrolla musicalmente. Así pues, salvo en casos muy concretos, todos los papeles son cantados.
Aunque se pueden detectar algunos casos incipientes en el siglo XVI, no es hasta Monteverdi cuando esta forma adquiere ya una personalidad que desembocaría en la gran ópera posterior en Francia, Alemania y sobre todo en el período romántico.
En el siglo XVIII aparece la llamada "ópera bufa" de carácter cómico. A esta hay que reconocerle el mérito de servir de revulsivo y renovación de la ópera seria. Gluck, en Francia, fue uno de los renovadores de la ópera seria y el impulsor en París de esta forma lírico-teatral, convirtiendo a esta ciudad en el punto de referencia operístico durante algún tiempo. 
OPERA BUFA
Es el equivalente cómico de la opera seria y, como ésta, procede de la escuela napolitana. Se representa sola en un programa y su carácter es burgués y alegre. Si la ópera seria predomina hacia 1720-80, la opera bufa se configura a partir de mediados del siglo. 
EL ARIA
Composición musical para voz solista con acompañamiento instrumental. Solía formar parte de una ópera, oratorio o cantata. Brindaba una pausa lírica en la acción dramática, durante la cual un personaje podía comentar algún aspecto del drama. A menudo se trataba también de una pieza de dificultad, escrita a la medida de las características del cantante. Las arias ponen fin a las escenas y a menudo sale del escenario el cantante.
El aria se originó en Italia a finales del siglo XVI como solo breve. Con ese nombre se solía referir a una canción estrófica (es decir, que tiene la misma música para las mismas estrofas de texto). Los compositores de principios del siglo XVII desarrollaron el aria de bajo estrófico, en la cual el bajo se mantenía constante pero la melodía variaba. Este tipo de arias fueron adoptadas por los antiguos compositores de ópera, como el italiano Claudio Monteverdi. Un maestro especial de esta forma fue el compositor inglés Henry Purcell.
EL LIED
El lied es una forma vocal monofónica (o sea, a una sola voz) con un acompañamiento instrumental (generalmente piano) y que se basa en un texto.
Tiene su origen en una forma musical llamada kuntslied que aparece hacía el siglo XVII, con influencias del aria italiana. Schubert y Schumann son grandes maestros del lied.
Aunque no se puede hablar de una estructura totalmente definida respecto a esta forma, se pueden generalizar algo si consideramos que el texto en el que se basa el lied suele ser un poema, lo que nos lleva a una estructura por estrofas, muchas veces con estribillo. Cada uno de ellos lleva su acompañamiento musical que se repite en cada una de las estrofas y estribillos siguientes. En otros casos, no se recurre al estribillo, e incluso puede darse el caso en que el acompañamiento musical va variando en las sucesivas estrofas y estribillos.
 
LA ZARZUELA
Esta forma, típicamente española y con origen probable en la ópera bufa, no es sino una adaptación de la ópera a la particular idiosincrasia del carácter español.
A diferencia de la ópera, los fragmentos hablados tienen su importancia, y el tema de la obra suele ser de carácter menos dramático, con un tratamiento más bien cómico. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a engaño y así, las voces necesarias para los papeles solistas necesitan ser sólidas y con capacidad para responder a partituras nada fáciles. Además, la complejidad escénica muchas veces nos hace dudar que la zarzuela sea una estructura más ligera que la ópera, pues tanto los coros como las puestas en escena llegan a ser en ocasiones, espectaculares.
 

musica pentagrama

La pauta musical o pentagrama  como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.
Entre finales del siglo X y principios del siglo XI Guido D'Arezzo2 llevó a cabo mejoras fundamentales para la escritura musical. Entre otros logros, se le atribuye a este monje benedictino la invención de la pauta de cuatro líneas, llamada tetragrama, a intervalos de tercera. Sus mejoras contribuyeron a representar con más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la música, en la enseñanza de la música y en el canto gregoriano.
En el siglo XIII algunos manuscritos incorporaron ya una quinta línea (no se impuso hasta el siglo XV) y esta configuración se ha venido utilizando hasta la actualidad. La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino de Forlí. El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII. Los términos para designar esta pauta musical en algunas lenguas reflejan la importancia de las cinco líneas, como por ejemplo el español «pentagrama» o el italiano «pentagramma».
Para escribir música se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el carácter (maestoso, agitato, afectuoso, marcial, etc.).
Las notas musicales se representan mediante figuras que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica una determinada altura. Así pues, la cabeza de nota puede ser colocada en una línea, es decir, con el centro de su cabeza de nota de intersección de una línea; o bien en un espacio, es decir, entre las líneas tocando las líneas superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la línea más baja es la primera línea y la línea superior es la quinta línea.
Figura 3. Líneas y espacios del pentagrama.
Cuando la melodía supera el ámbito de once notas que cubre el pentagrama, las notas que quedan fuera se colocan sobre o entre líneas adicionales, que son líneas que se dibujan por encima o por debajo del pentagrama según sea necesario.2 El intervalo entre las posiciones adyacentes pentagrama es un paso en la escala diatónica. No obstante, la altura absoluta de cada línea está determinada por un símbolo de clave colocada al principio del pentagrama.2 La clave identifica una línea en particular como una nota específica y todas las demás notas se determinan en relación a esa línea. Por ejemplo, la clave de sol indica que en la segunda línea se sitúa la nota sol3 por encima del do central. Una vez establecidas las alturas por una clave, pueden ser modificadas mediante un cambio de clave o bien mediante signos de alteración en las notas individuales. Un pentagrama sin clave puede ser usado para representar un conjunto de sonidos percusivos; cada línea suele representar un instrumento diferente.
En cierto modo, el pentagrama es análogo a un gráfica matemática de altura musical con respecto al tiempo. Las alturas de las notas están determinadas por su posición vertical en el pentagrama y las notas que hay a la izquierda se tocan antes que las notas a la derecha. No obstante, a diferencia de un gráfico, el número de semitonos representados por un paso vertical de una línea a un espacio adyacente depende de la clave; y el tiempo exacto del comienzo de cada nota no es directamente proporcional a su posición horizontal, sino que la duración exacta es codificada mediante el signo musical de figura musical elegido para cada nota además del tempo. Un signo de compás situado a la derecha de la clave indica la relación entre el recuento de tiempo y las figuras musicales, mientras que las barras de compás agrupan las notas del pentagrama en compases.



En la figura anterior se incluye una muestra de notación musical habitual. En la armadura de clave no hay alteraciones, así que se trata de la tonalidad de do mayor o la menor. El 4/4 significa que hay cuatro pulsos por compás. Las notas que contiene son un do redonda y dos blancas si y do. Inmediatamente después hay un cambio de compás a 2/4, con dos pulsos por compás. Las notas que aparecen son un fa' negra, un la corchea y, finalmente, dos semicorcheas fa sostenido y mi bemol.

la voces masculino y femenino

VOCES FEMENINAS
  • Sopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:
  • Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.
  • Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la encontramos como protagonista en la ópera La Travista de Verdi en el papel de violeta.
  • Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la heroína en los dramas Wagnerianos.
  • Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene características semejantes a la soprano dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno. Es protagonista en la ópera Carne de Bizet.
  • Contraltos: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se esta extinguiendo.

  • VOCES MASCULINAS
    Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.
  • Contratenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta casi extinguida, y al oírla tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio . Porque en aquella época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres con la voz parecida a la de una soprano.
  • Tenores:
  • Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.
  • Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico . Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.
  • Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don Juan.
  • Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.
  • Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.
  • Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozar          En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad(dulce, áspera, sonora, clara, etc.) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano).

    Fue en el Renacimiento, con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.

    En el siglo XVI el canto eclesiástico fue diferenciado a composiciones polifónicas. El pionero de la composición eclesiástica a cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58-1521). La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Soprano, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de oratorio y ópera hasta hoy.

    Además, y posteriormente de la mano de la ópera, con la diferenciación en ópera bufa y ópera seria, se diferenciaban también voces serias y bufas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática.

    Ya para mediados del siglo XVIII se inicia de un modo más serio la diferenciación, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas; y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.

    La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (bajo), voz media (barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprano), y voz aguda (soprano)

    La escuela italiana efectúa unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones se pueden extender a los otros tipos de voces, que detallaremos más adelante. Esta escuela es la que inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.